
Para ver el artículo completo, descargue el archivo PDF
Estimados Editores:
Nuestro comentario es en relación al diagnóstico diferencial de la histoplasmosis cutánea diseminada y el secundarismo sifilítico asociado al SIDA, ya que estas dos enfermedades se prestan a confusión en este grupo de pacientes, porque en ellos se pueden observar lesiones morfológicas muy similares, que suelen ser prácticamente indistinguibles una de la otra. Ya es sabido que no solamente la historia natural de la enfermedad está alterada, sino también el pronóstico, es por esta razón que debemos establecer parámetros comparativos que nos permitan llegar al diagnóstico.
La sífilis y la infección por el VIH comparten el mismo modo de transmisión y los mismos factores de riesgo. La incidencia de sífilis en Estados Unidos se ha incrementado, para el año 2000 era de 2.1 x 100,000 y para el año 2004 fue 2.7 por 100,000 habitantes. Así que la prevalencia de la coinfección (sífilis y SIDA) a partir del año 2000 se incrementó siendo mayor en los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) que es de 27.5% y para las mujeres es de 12.4%.1 Sin embargo, para otros autores la frecuencia de esta coinfección es de 30-60% y esto va a depender de la localización geográfica y hábitos sexuales.2
La coinfeccion de sífilis y VIH parece no afectar la progresión a SIDA.3 En este tipo de pacientes se ha visto que tienen defectos en la inmunidad celular al igual que en la histoplasmosis cutánea diseminada.4 Los pacientes con SIDA tienen cuadros más severos de sífilis, sin embargo, hay estudios donde no hay cambios en la mortalidad cuando tienen el tratamiento antirretroviral adecuado.3 En cambio, en la histoplasmosis se observa en 5% de los pacientes con este síndrome que viven en zonas no endémicas, y según la literatura puede llegar a ser en 27% en áreas endémicas. Se ha reportado hasta en 75% de los casos como primera manifestación de SIDA.4
De acuerdo con la literatura las lesiones mucocutáneas en la histoplasmosis se presentan en 5-25% de los casos; sin embargo, en Latinoamérica puede ser hasta en 80% de los casos4-6 y aún se desconoce si esto se debe al inicio tardío del tratamiento antirretroviral, o al comportamiento de las cepas de Histoplasma capsulatum.
Es importante remarcar que la histoplasmosis cutánea diseminada es una entidad muy similar al secundarismo sifilítico, por lo que les presentamos una idea más clara de cómo diferenciarlas, por lo que es necesario recurrir a estudios de laboratorio que nos permitan diferenciarlas, y establecer el tratamiento. En general, el pronóstico de pacientes con SIDA e histoplasmosis cutánea diseminada es más pobre con relación a los mismos asociados a sífilis; esto siempre y cuando no tengan afección neurológica o neurosífilis; esto último disminuye si se instituye tratamiento antirretroviral temprano. En el Cuadro 1 presentamos las diferencias entre ambos padecimientos.
Laura Castrejón, Griselda Montes de Oca, Alexandro Bonifaz
Servicio de Dermatología, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga
REFERENCIAS
- Farhi D, Dupin N. Management of syphilis in the HIV-infected patient: facts and controversies. Clin Dermatol 2010;28:539-345.
- Stevenson J, Heath M. Syphilis and HIV infection: an update. Dermatol Clin 2006;24:497-507.
- Weintrob AC, Gu W, Qin J. Syphilis co-infection does not affect HIV disease progression. Int J STD AIDS 2010;21:57-59.
- Bonifaz A, Chang P, Moreno K, et al. Disseminated cutaneous histoplasmosis in acquired immunodeficiency syndrome: report of 23 cases. Clin Exp Dermatol 2009;34:481-486.
- Vasudevan B, Ashish B, Amitabh S. Primary cutaneous histoplasmosis in a HIV-positive individual. J Global Infect Dis 2010;2:112-115.
- Srivastava B, King B, MD, Galan A, MD. An unusual clinical and histologic presentation of disseminated cutaneous histoplasmosis. J Am Acad Dermatol 2011;65:156-157.
- Dhawan Y, Verma P, Sharma A. Disseminated cutaneous histoplasmosis in an immunocompetent child, relapses with itraconazole, successfully treated with voriconazole. Pediat Dermatol 2010;27:549-551.