Two leprosy patients.
Dermatol Rev Mex. 2020; 64 (5): 618-620.
Pablo Campos-Macías,1 Arturo Vargas-Origel2
1 Dermatólogo
2 Pediatra, neonatólogo.
Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.
La pintura es parte de la obra Speculum Doctrinale de Vincent de Beauvais, escrita entre 1220 y 1244. El escenario es controvertido, algunos autores refieren que es en las afueras de una ciudad amurallada, otros a la puerta de un leprosario. Aparecen tres personajes, en los dos de la derecha el autor evidencia la presencia de lepra, el de adelante, con sombrero y un hábito, que en algunos lugares se les obligaba a portar, con una carraca en la mano derecha, con obligación de sonar para avisar de su presencia y que quienes la escucharan pudieran evitarlo, evidenciándose en la cara, mediante pequeñas manchas, la enfermedad; el segundo, con una vestimenta más humilde, ayudándose con muletas para poder deambular, con problemas seguramente secundarios a neuropatía hanseniana, se observa, como consecuencia, pie cavo en la extremidad inferior derecha. Al tercer personaje, a la izquierda, hay quien lo refiere como negando la entrada a la ciudad de los dos leprosos y hay quienes lo describen como un fraile que les da la bienvenida, esta última versión es la más factible, ya que su vestimenta es semejante a un hábito (Figura 1).
El término lepra se utiliza desde épocas muy antiguas, seguramente para referir diferentes afecciones, muchas enfermedades fueron equivocadamente etiquetadas con este término hasta que Hansen descubrió el bacilo en 1874. Sin embargo, en las diferentes épocas el término tuvo una connotación de impureza, de castigo divino, lo que hacía que se marginara a los enfermos. El Levítico (Lev 13,45-46) refiere: El leproso llevará sus vestidos rasgados, dejará crecer libremente el cabello de su cabeza y se tapará hasta el bigote y gritará: ¡Impuro, impuro! En cuanto le dure la afección, será impuro; impuro es. Permanecerá aislado; su morada estará fuera del campamento. La marginación a la que fueron sometidos los enfermos de lepra fue muy grande, la ley lombarda del siglo VI, emitida por el rey Rotario y unas ordenanzas de Pipino el Breve y Carlomagno consideraban que los leprosos eran muertos-vivos, perdían todos sus bienes obligándolos a la caridad pública, civilmente eran ignorados, no podían heredar, testar, comprar o vender y tampoco servir de testigos por la posibilidad de contagiar a los sanos.
En el año 583, la asamblea de obispos reunidos en el Concilio de Lyon creó las leproserías, una forma de aislar a los enfermos del resto de la sociedad y fuera de los muros de la ciudad.
Las guerras, y en forma especial las cruzadas, favorecieron la diseminación de la enfermedad a Europa y con ella la creación de una gran cantidad de leproserías. El primer leprosario construido en la Nueva España, el de Tlaxpana, fue construido por Hernán Cortés entre 1521 y 1524, no queda claro si su fundación respondió a una necesidad de las tierras recién conquistadas, ya que este padecimiento no existía en la América precolombina, si algunos soldados españoles padecían la enfermedad o si equivocadamente se hacía el diagnóstico de mal de San Lázaro en otras dermatosis de diferente causa; al parecer su existencia fue efímera, pues Nuño de Guzmán mandó destruirlo en 1528 alegando que los leprosos tomaban agua del mismo acueducto que la llevaba de Chapultepec a la isla. El Dr. Pedro López en 1572 construyó un nuevo hospital, llamándolo San Lázaro, el santo patrono de los pacientes con lepra, después de su muerte sus herederos fueron los encargados de su manejo, hasta 1721, año en que a los religiosos de San Juan de Dios se les solicitó su administración. En 1821, como consecuencia de los cambios políticos en el país, los Juaninos dejaron el hospital, siendo a partir de entonces administrado por el ayuntamiento de la Ciudad de México. Fueron los últimos directores del nosocomio dos de los más notables médicos del siglo XIX: Ladislao de la Pascua y Rafael Lucio, egresados ambos del Colegio de Medicina en la Ciudad de México, reconocidos en su tiempo no sólo por su sabiduría médica, sino también por su acervo cultural, capacidad de servicio y vocación de enseñanza, maestros de la recién instituida Escuela Nacional de Medicina, ambos con interés particular por la lepra, haciendo importantes contribuciones sobre todo al conocimiento de su espectro clínico. El hospital fue clausurado en 1862.
El 1 de diciembre de 1939 el presidente Lázaro Cárdenas dio apertura a un nuevo leprosario, el Hospital General Dr. Pedro López, en Zoquiapan, Estado de México.
Los avances en el conocimiento de la enfermedad y en los esquemas terapéuticos han demostrado que la lepra puede curarse y que los enfermos pueden llevar, sin constituir un peligro para nadie, una vida normal, familiar y laboral. Esto ha hecho que los leprosarios estén desapareciendo en el mundo, los pocos que quedan, como el de Zoquiapan, son sitios donde viven algunos enfermos, no por una necesidad de atención hospitalaria, sino de un hogar donde habitar el resto de los días.
El origen del autor, Vincent de Beauvais, escritor y teólogo francés, se menciona en Beauvais, Francia (1184 a 1194) y su fallecimiento hacia 1264. Fue fraile de orden de los Dominicos, se le ubica en la Casa de los dominicos en París entre 1215 y 1220, y posteriormente abad en el Monasterio de Beauvais hacia 1246. Se ha mencionado su estancia en Royaumont en Oie, cerca de París, donde tuvo el cargo de lector del monasterio. Tuvo una estrecha relación con el rey Luis IX y su familia, los que apoyaron y favorecieron su trabajo, como tener acceso a los cerca de 1200 manuscritos que tenía la Biblioteca Real, su obra más importante, Speculum Majus (Espejo mayor), es la más grande y completa de las enciclopedias medievales; está dividida en tres partes: Speculum Naturale (Espejo natural, 32 libros), Speculum Doctrinale (Espejo doctrinal, 17 libros) y Speculum Historiale (Espejo histórico, 31 libros, 3793 capítulos), se ha considerado una cuarta parte, Libellus Apologeticum (Libro de apología, libro de 20 capítulos). Speculum Historiale es la parte más amplia de la obra, con la narración de la historia del mundo hasta 1250, se encuentra en la Biblioteca del Arsenal en París, en esta parte de su obra se ubica esta pintura, a la que no se le asigna ningún nombre específico.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
1. Werner S, Mathys FK. Lepra. In: Infectio. Basilea, Suiza: Roche, 1987; 81-111.
2. Terencio de las Aguas J. La lepra en las artes. Piel 2011; 25 (4): 161-170.
3. Grön K. Leprosy in literature and art. Int J Lepr 1973; 41 (2): 249-283.
4. Campos P, Gutiérrez RM. Historia de la Dermatología Mexicana. Editado por la Sociedad Mexicana de Dermatología. 1ª ed. México, 2015.
5. Chávez I. México en la cultura médica. 1ª ed. México: El Colegio Nacional, 1947.