Sugar cane.
Dermatol Rev Mex. 2019 mayo-junio;63(3):344-346.
Lourdes Mena-Hernández,1 Eduardo Corona-Rodarte,2 Alexandro Bonifaz3
1 Residente de Dermatología.
2 Residente de Medicina Interna.
Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán, Ciudad de México.
3 Departamento de Micología, Servicio de Dermatología, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Ciudad de México.
En la escena se observa, en el primer plano, tres niños vestidos con ropa campesina simple. A la derecha, un muchacho sin zapatos acarrea una cesta cargada de papayas. A la izquierda, una muchacha está cortando papayas de un árbol y una niña, de perfil, sujeta una cesta vacía. En el plano medio llama la atención un pesado haz de caña de azúcar que un hombre carga en la espalda. En el mismo plano un hombre a caballo, con sombrero de paja de ala ancha y pistola, apunta el látigo hacia tres hombres que atan haces de caña de azúcar. En el fondo, hay un hombre sentado a la sombra con una cartuchera cruzada en el pecho y un rifle. Detrás de él hay un hombre con un látigo echado en una hamaca que contempla con holganza la actividad. Las columnas rectas y blancas de la terraza parecen marchar hacia atrás en diagonal. La silueta de un perro guardián dirige nuestra atención hacia una fila de hombres cortando caña con machetes.
“Cuando se entiendan las fuerzas del universo, si es que algún día se consigue, no habrá ninguna razón para inventar dioses que nos den lo que no somos capaces de obtener por nuestras propias fuerzas”
Diego Rivera
Diego Rivera creó este pequeño mural movible en 1931 para su primera exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Está basado en otro que forma parte de una serie de 16 murales que pintó en los muros del Palacio de Cortés de la ciudad de Cuernavaca, en el estado de Morelos. El mural movible pesa más 450 kg y mide aproximadamente 145 x 239 cm.
Existen dos versiones de Caña de azúcar, en ambos se muestra la dura realidad de las haciendas en México, donde los terratenientes con frecuencia explotaban y maltrataban a los campesinos. Fue una forma de mostrar a Norteamérica capitalista imágenes de la lucha de clases en México. Para hacer pinturas al fresco se mezclan pigmentos molidos con agua y se aplican rápidamente al yeso fresco del muro antes de que se seque. Los murales tienen que realizarse en varias fases y requieren el trabajo de muchos artesanos especializados.
A pesar de que este mural tiene cerca de nueve décadas, se siente reciente. Esta obra portátil retrata las tensiones laborales y diferencia de clases que aún persisten en el México de hoy. Los indígenas continúan realizando largas jornadas de trabajo con escaso descanso y en condiciones poco favorables. Estas circunstancias han permitido la persistencia de enfermedades ligadas estrechamente al nivel socioeconómico. Precisamente es en los cultivos de caña de azúcar y campesinos donde encontramos con mayor frecuencia una infección subcutánea crónica y subdiagnosticada, el micetoma.
El término micetoma significa literalmente tumor por hongos y hace referencia a un síndrome anatomoclínico por la inoculación exógena y traumática de hongos filamentosos o actinomicetos. Lo describió por primera vez Gill en 1832 en campesinos con lesiones nodulares en las piernas del distrito de Madura, India, de ahí Colebrook acuñó el nombre de pie de Madura en 1842.
México es el país con mayor número de casos en América, entre 1958 y 2012 se reportaron 3933 casos y tenemos un cálculo de cerca de 5000; Jalisco, Morelos y Nuevo León son los estados con mayor incidencia. Nocardia brasiliensis es el microorganismo más identificado en nuestro país. Su naturaleza saprófita facilita que su vía de inoculación más frecuente sea en los miembros inferiores. Los casos observados en el tronco están relacionados con la carga de pesados costales, haces de caña, alimento de ganadería (en algunos casos de campesinos observados en abdomen). La topografía dorsal es muy característica de las series mexicanas, en donde alcanza un porcentaje de incluso 18%, lo que explica las complicaciones vertebrales y pulmonares.
Este padecimiento no se limita a los campesinos, de hecho, las amas de casa ocupan el segundo lugar en frecuencia, probablemente porque en ocasiones también participan en actividades del campo. Al igual que los hombres, no utilizan la vestimenta y calzado adecuados para estas actividades, tal y como lo muestra Diego Rivera en su obra. El micetoma es una micosis con incidencia importante que ha sido olvidada por muchos y que afecta con mayor frecuencia a un sector vulnerable de la población, también abandonado. Su diagnóstico y tratamiento oportuno pueden evitar secuelas importantes y discapacitantes. Resulta de orden imperativo conocer esta enfermedad que continúa afectando en su mayor parte a los más desprotegidos.
José Diego María Rivera nació en Guanajuato, México, en 1886. Le llamaron Diego por su padre y María por su madre. Se menciona que Rivera gustaba dibujar desde edades tempranas, por lo que su padre le asignó una habitación especial para que pintara donde quisiera incluyendo los muros.
En 1921, Álvaro Obregón fue elegido presidente de México, fue quien ofreció apoyo gubernamental para el renacimiento de la pintura mural con el fin de que este arte transmitiera una sensación de identidad nacional, Rivera percibió a México desde una perspectiva distinta hasta entonces, se sintió fascinado con el arte precolombino y el popular. Junto con los artistas David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, se convirtió en uno de los líderes del renacimiento del mural mexicano.
Rivera nos muestra con cierta indignación el México antiguo y que continúa siendo el México de hoy pintado majestuosamente en Caña de azúcar de 1931. Esperemos que dentro de pocas décadas podamos admirar este mural y al micetoma como algo que perteneció a la historia de México para jamás repetirse.
BIBLIOGRAFÍA
1. Museo de Arte de Filadelfia. Donación de Herbert Cameron Morris y esposa, 1943;46-2.
2. Jorge Gurría Lacroix. Hernán Cortés y Diego Rivera. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1971 90p. Publicado en línea: 2016. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cortes/rivera.html
3. Museo Anahuacalli. Diego Rivera. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2011.
4. Tibol, Raquel. Diego Rivera, Gran Ilustrador. México. BIM Num. 8. Ed. RM. 2008.
5. https://museomuraldiegorivera.inba.gob.mx/diegorivera/biografía.html
6. López-Martínez R, et al. Actualización de la epidemiología del micetoma en México. Revisión de 3,933 casos. Gac Méd Méx 2013;149(5):586-92.
7. Venkatswami S, Anandan S, Shobana S. The Madura foot. Int J Low Extrem Wounds 2012;11(1):31-42. doi:10.1177/1534734612438549.
8. van de Sande W, Fahal A, Ahmed SA, Serrano JA, Bonifaz A, Zijlstra E; eumycetoma working group. Closing the mycetoma knowledge gap. Med Mycol 2018;56(Suppl 1):153-164.