Dermatol Rev Mex. 2025; 69 (4): 597-598. https://doi.org/10.24245/dermatolrevmex.v69i4.10640
Elizabeth Hernández Aguilar,1 María Elisa Vega Memije,2 Diana Valeria Guerrero Hernández,3 Cristina Berumen Glinz4
1 Médico pasante de servicio social.
2 Jefa de la division de Dermatología.
3 Residente de dermatopatología.
4 Médico adscrito.
División de Dermatología, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Ciudad de México, México.
Estimado editor:
La dermatomiositis es considerada una enfermedad autoinmunitaria, es la más frecuente de las miopatías inflamatorias idiopáticas. En términos clínicos se distingue por manifestaciones cutáneas, así como afección sistémica y puede o no estar acompañada de signos clínicos evidentes de daño muscular, lo que afecta la calidad de vida de los pacientes.1,2 Se reconoce la existencia de cuatro variantes clínicas: clásica, amiopática, paraneoplásica y juvenil.1
Afecta a uno y otro sexos; tiene predilección por el femenino en una proporción 2:1. Muestra una distribución bimodal en su incidencia, afecta a los pacientes en dos periodos de la vida, el primero entre los 4 y 10 años y en pacientes adultos, entre 40 y 60 años.1 En Estados Unidos se estima una prevalencia de 1 a 6 personas por cada 100,000 habitantes adultos al año.1
En la actualidad, en México, se carece de datos epidemiológicos específicos acerca de la incidencia y prevalencia de la dermatomiositis. Nuestro centro cuenta con un registro que documenta 53 casos diagnosticados de dermatomiositis, confirmados mediante correlación clínica e histopatológica, de 2001 a 2023. En los casos registrados se observa mayor proporción de mujeres, con un total de 46 mujeres y 7 hombres, que da una relación de 6.5:1. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 47.54 años, en estos casos corresponde a la manifestación clínica de adultos.
En nuestro centro destaca de manera significativa el aumento de casos de dermatomiositis en los últimos años (Figura 1). El incremento se hace evidente a partir de 2019 con seis casos de novo, sólo un caso en 2020, posiblemente relacionado con el evento pandémico que sufrimos; posteriormente llama la atención que, en 2021, 2022 y 2023 hubo 10 casos por año, aumento drástico en comparación con años anteriores, porque en éstos el promedio de casos diagnosticados fue de 1.6 por año.
Se plantea la hipótesis de que este aumento pueda estar relacionado con la infección por el virus de SARS-CoV-2 y el antecedente de su vacunación como factores desencadenantes que se han considerado en algunos reportes, que proponen que pueden generar respuestas autoinmunitarias a través de diversos mecanismos: imitación molecular, propagación de epítopos, reactivación de las células T de memoria, activación de superantígenos o daño inflamatorio directo, entre otros; sin embargo esta correlación sigue en controversia.3,4
El propósito fundamental de esta carta es dar a conocer estos datos, para informar acerca del notable incremento de casos de dermatomiositis en nuestro centro. La intención es ampliar el conocimiento epidemiológico relacionado con esta enfermedad porque en México no se dispone de datos y es importante la comprensión de esta enfermedad en nuestro contexto nacional para mejorar las estrategias de atención y tratamiento. Buscamos alertar a otros profesionales de la salud de estos hechos, con la finalidad de identificar posibles desencadenantes y fomentar la colaboración entre profesionales, difusión de conocimiento y la investigación futura en este campo.
REFERENCIAS
1. Didona D, Solimani F, Caposiena R, et al. Dermatomyositis: a comprehensive review of clinical manifestations, serological features, and therapeutic approaches. Ital J Dermatol Venerol 2023; 158 (2): 84-98. https://doi.org.10.23736/S2784-8671.23.07458-3
2. De Wane E, Waldman R, Lu J. Dermatomyositis: Clinical features and pathogenesis. J Am Acad Dermatol 2020; 82 (2): https://doi.org/10.1016/j.jaad.2019.06.1309
3. Liu Y, Sawalha A, Lu Q. COVID-19 and autoimmune diseases. Curr Opin Rheumatol 2021; 33 (2): 155-162. https://doi.org.10.1097/BOR.0000000000000776
4. Wu M, Karim M, Ashinoff R. COVID-19 vaccine-associated dermatomyositis. JAAD Case Rep 2022; 23: 58-60. https://doi.org.10.1016/j.jdcr.2022.02.023
ORCID
https://orcid.org/0009-0000-6248-220X
Recibido: enero 2025
Aceptado: marzo 2025
Este artículo debe citarse como: Hernández-Aguilar E, Vega-Memije ME, Guerrero-Hernández DV, Berumen-Glinz C. Dermatomiositis. ¿Hay aumento en su frecuencia? Dermatol Rev Mex 2025; 69 (4): 597-598.