Dermatol Rev Mex. 2025; 69 (4): 593-596. https://doi.org/10.24245/dermatolrevmex.v69i4.10639
Katherine Onofre Gutiérrez,1 Ana Guevara Cerritos,2 Alexandra María Maza de Franco,3 Silvia Anett Mejía Rodríguez4
1 Médico residente de primer año de Dermatología.
2 Medico adscrito.
3 Dermatopatóloga.
4 Dermatóloga pediatra.
Centro Dermatológico Hospital Nacional Dr. Juan José Fernández Zacamil, San Salvador, El Salvador.
ANTECEDENTES
La enfermedad de Heck fue descrita por Archard y Heck en 1965 como una enfermedad benigna y poco frecuente que suele manifestarse en la infancia y adolescencia, entre los 3 y 18 años.1 Afecta a jóvenes nativos americanos, de Centro o Sudamérica, aunque hay pocos informes en pacientes caucásicos. Es causada por el virus del papiloma humano, con mayor frecuencia los serotipos 13 y 32.2 En términos clínicos, se manifiesta como neoformaciones asintomáticas del mismo color de la piel o blanquecinos, que varían entre 1 y 5 mm de diámetro y forman placas localizadas, con mayor frecuencia, en la mucosa oral, las encías, la lengua y los labios. Debido a la manifestación clínica más común y las similitudes con el condiloma acuminado oral, es importante diferenciar la enfermedad de Heck de otras verrugas orales que pueden adquirirse como resultado del abuso sexual.
CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 13 años, originaria y residente del departamento de San Salvador, municipio de Aguilares, quien acudió a consulta con el antecedente de lesiones de un mes de evolución. Padecía una estomatosis localizada en la cavidad oral, de la que afectaba la cara ventral de la lengua, constituida por cinco neoformaciones sobreelevadas, de superficie lisa, bien definidas, de color rosa claro, de aspecto papilomatoso, de entre 2 y 3 mm de tamaño, crónicas, no pruriginosas. Figura 1
No padecía alergias ni enfermedades conocidas. Se tomó biopsia incisional de la lesión (Figura 2 y 3), cuyo estudioreportó epitelio plano estratificado paraqueratinizado, acantosis leve, queratinocitos con cambios vacuolares y cuerpos mitosoides, hallazgos compatibles con hiperplasia epitelial multifocal, por lo que se indicó tratamiento con crioterapia. La paciente recibió tres sesiones de 10 segundos en cada lesión, con lo que se obtuvo alivio clínico hasta la curación. Figura 4
DISCUSIÓN
La enfermedad de Heck es una enfermedad poco frecuente de la mucosa oral, sin predilección de sexo y grupo étnico, que puede manifestarse a cualquier edad;3 sin embargo, predomina en niños y jóvenes y en los pacientes que han recibido un trasplante, lo que se ha atribuido a su estado inmunitario inmaduro y a la poca capacidad para combatir infecciones virales.
Se observaba con mayor frecuencia en poblaciones africanas; sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, se han observado casos en todo el mundo. Anteriormente era llamada hiperplasia poliposa múltiple, verruga o papiloma; posteriormente Carlos y colaboradores propusieron el nombre de hiperplasia epitelial focal.4 Inicialmente se atribuyó a factores locales, como irritación constante, o sistémicos, como deficiencias vitamínicas. Posteriormente se evidenció la existencia del virus del papiloma humano en las lesiones como causante, los serotipos 13 y 32 son los más frecuentes y tienen predilección por tejidos queratinizados y no queratinizados. También se relaciona con desnutrición, mala higiene, escasos recursos, nivel socioeconómico bajo y factores genéticos.4
El VPH tipo 13 puede trasmitirse a través de la saliva, por lo que el uso de productos de higiene bucal y cubiertos de cocina contaminados puede provocar la propagación de la enfermedad de una persona a otra.5
En cuanto a su morfología, se manifiesta como neoformaciones asintomáticas múltiples del mismo color de la piel de diferente diámetro, desde milímetros a centímetros, que pueden formar placas, localizadas con más frecuencia en la mucosa oral, las encías, la lengua, los carrillos y los labios,6,7 por lo que puede confundirse fácilmente con verrugas virales u otros diagnósticos diferenciales: condilomas acuminados, hamartomas múltiples, papilomatosis oral florida, síndrome de Cowden, enfermedad de Darier, enfermedad de Crohn o liquen plano oral. Esta enfermedad no afecta el piso de la boca ni la orofaringe. Se conocen dos tipos: papulonodular y papilomatoide. En términos histológicos, se distingue por hiperplasia epitelial, acantosis en el epitelio superficial, paraqueratosis e infiltrado linfocitiario.8,9
El tratamiento no siempre está indicado porque las lesiones no muestran transformación maligna; sin embargo, pueden ser molestas estéticamente para el paciente. La primera línea terapéutica son los tratamientos destructivos, como la cirugía escisional convencional, láser de CO2 y criocirugía. La segunda línea terapéutica, vía tópica, incluye: imiquimod crema al 5% una vez al día, tres veces por semana, tricloroacético y retinoico; sin embargo, se observan recurrencias con tratamientos tópicos.10 En la paciente del caso se dio tratamiento con crioterapia con alivio completo de las lesiones en cuatro sesiones, lo que demuestra su alta efectividad y eficacia en esta enfermedad.
CONCLUSIONES
La crioterapia es una alternativa eficaz para el tratamiento de la enfermedad de Heck; la cantidad de sesiones depende de la evolución individual de cada paciente. Sin embargo, a pesar de ser un tratamiento conocido, hay muy pocos reportes recientes en la bibliografía actual que documenten la efectividad de la crioterapia como alternativa terapéutica, lo que motiva a seguir investigando y documentando casos para valorar la mejor opción terapéutica para el paciente.
REFERENCIAS
1. Bertolotti ML, Abbiati A, Verea MA, Pecotche DM. Hiperplasia epitelial focal o enfermedad de Heck. Arch. Argent. Dermatol 2015; 65 (1): 13-15.
2. Bennett LK, Hinshaw M. Enfermedad de Heck: diagnóstico y susceptibilidad. Revista Dermatología Pediátrica 2009.
3. Salazar H, Fernández J. Hiperplasia epitelial focal. Dermatología Venezolana 2008; 46 (1).
4. De la Teja-Ángeles E, Martínez-Sandoval B, Téllez-Rodríguez J, et al. Hiperplasia epitelial multifocal. Manifestaciones bucales en niños. Revisión de la literatura. Acta Pediátr Méx 2008; 29 (1): 31-5.
5. Sethi S, Ali A, Ju X, et al. An update on Heck’s disease-a systematic review. J Public Health (Oxf) 2022; 44 (2): 269-85. http://dx.doi.org/10.1093/pubmed/fdaa256
6. Méndez, EH. Hiperplasia epitelial focal a proposito de un caso. Rev Mex Pediatr 2003; 70 (2).
7. Arenas R. Dermatología Atlas, Diagnóstico y Tratamiento. 2a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 1996.
8. Guill CK, Hwang LY, Iyengar V, Hsu S. Asymptomatic labial papules in a teenager. Focal epithelial hyperplasia. Arch Dermatol 2002; 138: 1509-1514.
9. Segura-Saint GR, Toro RM, Ceballos SA. Focal epithelial hyperplasia. A rare disease in our area. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005; 10: 128-31.
10. Maschke J, Brauns TC, Goss M. Imiquimod for the topical treatment of focal epithelial hyperplasia (Heck’s disease) in children. J Dtsch Dermatol Ges 2004; 2 (10): 848-50. https://doi.org.10.1046/j.1439-0353.2004.04751.x
Este artículo debe citarse como: Onofre-Gutiérrez K, Guevara-Cerritos A, Maza de Franco AM, Mejía-Rodríguez SA. Crioterapia como tratamiento eficaz en pacientes con enfermedad de Heck. Dermatol Rev Mex 2025; 69 (4): 593-596.