Mycetoma and Philoctetes.
Arturo Vargas-Origel,1 Pablo Campos-Macías2
Dermatol Rev Mex 2018 marzo;62(2):175-177.
1 Pediatra neonatólogo.
2 Dermatólogo.
Facultad de Medicina de León, Universidad de Guanajuato.
El personaje
Filoctetes es uno de los múltiples héroes mitológicos griegos, es referido en la Ilíada por Homero (siglo VIII aC). Era hijo de Poeas, uno de los 50 argonautas, gran guerrero, experto con el arco, uno de los pretendientes de Helena de Troya antes de que se casara con Menelao; después fue líder de siete naves del ejército aqueo que se dirigían a participar en la guerra de Troya (Ilión en griego); sin embargo, antes de llegar y durante un sacrificio en la isla de Crise una serpiente le muerde el pie y le causa una herida dolorosa que no curaba, además de despedir un olor muy desagradable; sus fuertes quejidos alteraban los sacrificios y libaciones del resto del ejército, por lo que Agamenón, hermano de Menelao y líder de la expedición, le ordena a Ulises u Odiseo, rey de Ítaca, que lo dejen en la isla de Lemnos. Ahí pasa 10 años durante los que sobrevive matando animales con sus flechas; éstas, junto con el arco, se las regaló Hércules, antes de morir, como agradecimiento por haber sido el único que se atrevió a encender la pira donde muere sacrificado el dios.
Después de 10 años de guerra, los aqueos no lograban capturar Troya, Aquiles había muerto y el ejército comenzaba a desesperarse. Una profecía decía que los griegos no podrían conquistar la ciudad sin la ayuda de Filoctetes, su arco y sus flechas, por lo que Ulises y Neoptólemo, hijo de Aquiles, regresan a buscarlo con la esperanza de hallarlo vivo y regresar con él; encontraron su cueva, las vendas y al héroe mismo. Por haber sido abandonado no quería cooperar con ellos y en un principio rechaza acompañarlos, pero se aparece el espíritu de Hércules y le revela que el designio de Zeus es que vaya a Troya con Neoptólemo, a lo cual obedece. A su llegada es tratado por los médicos Macaon y Podalirio, hijos de Esculapio, quienes curan su enfermedad. En la guerra, Filoctetes mata a Paris, uno de los hijos de Príamo, rey de Troya, y quien fuera el responsable de la guerra al secuestrar a la bella Helena. Al final, la famosa ciudad es capturada por la trampa del caballo de madera donde se escondieron los griegos, Filoctetes entre ellos, después de lo cual puede regresar sano a su tierra natal después de la guerra.
Sófocles
Sófocles (496-406 aC), junto con Esquilo y Eurípides, son las grandes figuras de la tragedia griega. Escribió más de 120 obras, pero sólo se conocen completas siete de ellas: Edipo Rey, Edipo en Colono, Antígona (llamadas en conjunto la trilogía Tebana), Electra, Ajax y la de Filoctetes. De esta última su argumento es la misión de Ulises a la isla de Lemnos para recuperar el arco y las flechas de Filoctetes, hecho que sucede durante la guerra de Troya, entre los eventos de la Ilíada y previo a la caída final; describe el intento de Ulises y Neoptólemo de llevar a Filoctetes a Troya desde la isla de Lemnos y en el transcurso de este episodio relata las manifestaciones clínicas de su enfermedad. La obra y el héroe fueron famosos desde su primera representación en el año 409 aC cuando el autor tenía ya 86 años.
La probable enfermedad
Se piensa que la enfermedad descrita por Sófocles es más real que imaginaria por los detalles que refiere del padecimiento de Filoctetes después de la mordedura de la serpiente, como la úlcera o llaga en el pie, de evolución crónica, dolorosa en forma intensa e intermitente, fétida, que exudaba un material sanguíneo, purulento, de color negro, desagradable, proveniente de una vena profunda, además de sudoración (¿fiebre?), hemorragia y desmayos. Con base en estos datos, cuya interpretación debe ser tomada con reserva dado que en el tiempo en que fueron descritos no se sabía mucho de anatomía, fisiología o medicina, se han sugerido varios diagnósticos, como micetoma, gota, osteomielitis, cromoblastomicosis y botriomicosis, sin que haya acuerdo definitivo.
Varios autores piensan que el micetoma pudo ser la enfermedad que padeció el héroe por lo que se le ha llamado “pie o enfermedad de Filoctetes”. El padecimiento fue descrito por primera vez en 1860 en Madura, India, por lo que se le conoce también como pie de Madura, denominación que tiende a abandonarse. El micetoma es una infección crónica de la piel y de los tejidos subyacentes que tiende a afectar los huesos. Se observa más en los pies, las piernas y el tronco, se caracteriza por aumento de volumen, relativamente indoloro, fístulas por las que drenan pus y granos de colores, constituidos por filamentos. Puede ser causada por hongos, a lo que se denomina eumicetoma, o bacterias actinomicetales a lo que se llama actinomicetoma. En México y Latinoamérica es mucho más común la última, mientras que en África y la India son más frecuentes los eumicetomas. La mayoría de los casos de micetoma ocurren en Sudán, México, Venezuela y la India, dentro de una zona llamada “el cinturón del micetoma”, aunque hay casos autóctonos incluso en Europa. La signología clínica es muy parecida en los dos tipos, pero es muy importante su identificación adecuada porque el tratamiento es muy distinto. El diagnóstico diferencial se hace con osteomielitis por otras causas, tuberculosis, otras infecciones por micobacterias, micosis subcutáneas y sistémicas y neoplasias. Se le ha identificado en esqueletos prehispánicos.
Las obras de arte
La leyenda-mito de Filoctetes ha sido representada desde la antigüedad en teatro y en las artes plásticas y en múltiples formatos, como monedas, medallas, pinturas en vasijas griegas de distintos tipos, escultura de bulto y en relieves, en grabados y en pinturas. En ellas se resalta el dolor, la valentía, el abandono, la soledad, la desesperanza, así como el pie enfermo, habitualmente con vendajes. En pocas o ninguna se representan los datos referidos en la obra de Sófocles y más que hacer un diagnóstico visual a través de las obras de arte, debe realizarse a través de lo escrito por el autor.
En la Figura 1 se muestra un ejemplo de obra de arte en relación con el tema. Se muestra, en primer término a Filoctetes como una persona adulta, con facies y manos contraídas por el dolor, con la mirada hacia arriba, como implorando ayuda o perdón a los dioses que parecen haberlo abandonado. Tiene buena musculatura corporal y lleva el arco y las flechas que le fueron regaladas por Hércules. El pie izquierdo está vendado sin que permita ver ninguna lesión. Acaba de arribar una ave y va a recogerla. El paisaje de la isla es árido, rocoso y secundario.
Esta pintura fue realizada por Guillaume Guillon-Lethiere (1760-1832), pintor neoclásico francés, hijo de esclavos, nacido en la Isla de Guadalupe y muerto en París, quien trabajó con otros artistas famosos, como Jacques-Louis David y Jean Auguste Dominique Ingres. Es el primer pintor de color que sobresale en la pintura del arte occidental. Fue Director de la Academia Francesa de Pintura en Roma y profesor de la Escuela de Bellas Artes de París.
BIBLIOGRAFÍA
1. Arenas R, Fernandez MRF, Torres-Guerrero E, Garcia C. Actinomycetoma: An update on diagnosis and treatment. Cutis 2017;99:E11-E15.
2. Bryces A. Philoctetes’ foot. Lancet 2000;355:850.
3. Grassi W, Farina A, Cervini C. The foot of Philoctetes. Lancet 1999;354:2156-7.
4. Johnson HA. The foot that stalled a thousand ships: a controversial case from the 13th century BCE. J Roy Soc Med 2003;96:507-8.
5. López-Martínez R, Méndez-Tovar LJ, Bonifaz A y col. Actualización de la epidemiología del micetoma en México. Revisión de 3933 casos. Gac Med Mex 2013;149;586-92.
6. Mansilla-Lory J, Contreras-López EA. Micetoma en México prehispánco. Estudio en la colección esquelética de la cultura de Tlatilco. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009;47:237-42.
7. Schwartz E, Shpiro A. Madura foot or Philoctetes foot? IMAJ 2015;17:442-4.
8. Urso C, Vittoria F. An inquiry on Philoctetes’ disease. Am J Dermatopatol 1996;18:326-9.
9. Welsh O, Vera-Cabrera L, Welsh E, Salinas MC. Actinomycetoma and advances in its treatment. Clin Dermatol 2012;30:372-81.