Dermatol Rev Mex. 2025; 69 (1): 118-120. https://doi.org/10.24245/dermatolrevmex.v69i1.10322
Katya Denisse Ulloa Bulnes
Residente de Medicina Interna, Hospital Juárez de México, Ciudad de México.
“El arte es un combate. En el arte es necesario hasta jugarse la piel…”
Vincent van Gogh
Joven campesina con sombrero de paja amarillo es un óleo sobre lienzo, pintado a finales de junio de 1890 por Vincent van Gogh, cuyas dimensiones son de 92 cm de alto por 73 cm de ancho, perteneciente al movimiento artístico conocido como posimpresionismo. Actualmente el lienzo forma parte de la colección privada del inversionista estadounidense Steve A Cohen.
Es un retrato de una mujer campesina sentada sobre un vasto campo de trigo y amapolas, característico de la región de Auvers-sur-Oise, Francia, donde tuvo lugar la escena detallada tan fielmente (Figura 1). Podemos observar que luce un vestido color morado intenso, con puntos anaranjados, decorado con un prominente botón dorado en el cuello. El tono de su atuendo contrasta con los tintes amarillos y verdes del trigal, jugando con los colores complementarios, tal como lo hizo anteriormente el artista del pincel Delacroix y que los discípulos posimpresionistas hicieron suyos.
La mujer posa las manos sobre su delantal, una prenda muy popular de la época entre la clase trabajadora. Su rostro trasmite nostalgia y quietud, mientras su mirada se dirige al horizonte. Porta un sombrero de paja con un tocado verde.
Un sombrero de paja amarillo, similar al del cuadro, fue plasmado por el pintor en uno de sus autorretratos. Figura 2
Los cuadros impresionistas y posimpresionistas se construyen a partir de pinceladas rápidas y empastadas de color, que actúan como puntos de una policromía más amplia, generando una sensación de profundidad y buscando plasmar la belleza de las escenas cotidianas de una forma creativa, donde la luz es la principal protagonista.
Uno de los aspectos más destacados de la pintura es la coloración rojiza intensa de las mejillas de la joven; si bien podría tratarse de un reflejo de las amapolas que la rodean, no podemos descartar que se tratase de otras afecciones dermatológicas.
La dama de la pintura tiene un fototipo III de acuerdo con la clasificación de Fitzpatrick; cabello castaño oscuro, ojos claros, una piel poco pigmentada, sensible a las radiaciones solares. En esta joven que trabajaba en el campo y estaba expuesta constantemente al sol, el rubor de sus mejillas podría considerarse un eritema normal y constitucional de este tipo de pieles.
Otra posibilidad diagnóstica de esta dermatosis es la rosácea en su fase de cuperosis o eritematotelangiectásica, en la que es evidente el reticulado vascular y se observan los capilares a simple vista; en función de su tamaño y extensión, veremos un eritema difuso, similar al de la pintura, o vasos sanguíneos dilatados. La rosácea es una dermatosis inflamatoria crónica que afecta principalmente la región central de la cara, la frente, la nariz, las mejillas y el mentón. Se caracteriza por eritema, telangiectasias, piel seborreica, así como pápulas y pústulas pequeñas superficiales; en etapas avanzadas hay lesiones hipertróficas llamadas fimas y ocasionalmente se acompaña de afección ocular. Durante el curso de la enfermedad hay exacerbaciones producidas por exposición a la luz solar, el calor, estrés, aplicación de cosméticos, consumo de bebidas alcohólicas y ciertos alimentos como la capsaicina del chile, chocolate o cítricos.¹
Las características observadas en las mejillas de la mujer de la obra Joven campesina con sombrero de paja amarillo podrían derivarse de una rosácea exacerbada por el intenso sol y ambiente caluroso del verano francés de finales de junio de 1890, momento en que esta dama fue retratada, sumado a la carga genética y epidemiología de esa dermatosis en el continente europeo.
Otra posibilidad diagnóstica a considerar es lupus eritematoso sistémico, enfermedad autoinmunitaria, cuyas manifestaciones clínicas pueden ir desde un eritema malar, también llamado en alas de mariposa, cuya tonalidad varía de rosado a violáceo hasta complicaciones severas renales, cardiovasculares y neurológicas. Los factores ambientales, como la exposición a la luz solar, pueden exacerbar la enfermedad.
Se desconocen datos personales de la joven del retrato, únicamente conocemos su lugar de residencia, no se tiene más información que pueda sustentar los diagnósticos diferenciales descritos.
Vincent van Gogh (Figura 2) fue un pintor neerlandés nacido el 30 de marzo de 1853, considerado el máximo representante del posimpresionismo. Comenzó su carrera en el arte a los 27 años, en vida nunca obtuvo el reconocimiento que merecía, sólo se tiene registro de la venta de un lienzo, El viñedo rojo, pintado en Arlés, ciudad al sur de Francia, en la que el pintor radicó algún tiempo en La casa amarilla. La compradora fue Anna Boch, coleccionista y pintora, durante una exposición de arte en Bruselas, en 1890, por la cantidad de 400 francos.
Vincent padeció diversos problemas de salud mental a lo largo de su vida. En abril de 1889 ingresó voluntariamente al hospital psiquiátrico de Saint-Paul-de-Mausole en Saint Rémy, donde permaneció un año. A pesar de su salud inestable, fue en esa etapa donde creó algunas de sus pinturas más conocidas, como La noche estrellada y Almendro en flor, entre otras. Durante su estancia en ese establecimiento realizó alrededor de 150 pinturas.²
La última etapa de su vida tuvo lugar en Auvers-sur-Oise, a partir del 20 de mayo de 1890. En 70 días hizo 70 cuadros y decenas de pinturas. El 27 de mayo de 1890 fue el anochecer de sus pinceles. Teo, su hermano y mecenas, fue testigo de su último aliento.
Vicent van Gogh, máximo exponente del movimiento posimpresionista junto a Paul Cézanne y Paul Gauguin, dejó un legado de más de 850 pinturas y casi 1300 obras en papel. Joven campesina con sombrero de paja amarillo es una de las más bellas.
REFERENCIAS
1. Arenas R. Rosácea. En: Arenas R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, octava edición. México: McGraw- Hill, 2023; 38-41.
2. Sobre van Gogh: Museo virtual van Gogh. 2021. https://museovangogh.org/sobre-van-gogh/
Recibido: febrero 2024
Aceptado: noviembre 2024
Este artículo debe citarse como: Ulloa-Bulnes KD. La piel en los pinceles de un pintor posimpresionista. Joven campesina con sombrero de paja amarillo. Dermatol Rev Mex 2025; 69 (1): 118-120.